Escritor y dramaturgo español obtuvo el Premio Nacional de Teatro Calderón de la Barca con la obra Ilusiones Rotas, la cual fue estrenada en Madrid, presentada en gira por varias capitales españolas y publicada por el Ministerio de Cultura.
Otras de sus piezas teatrales, Palabras de amor, sangre en la alfombra, ¡Tú, come bollos! Acuérdate de mí, El Diván y El espacio entre medias también han recorrido diversos escenarios en España, incluyendo el de la Muestra de Teatro Español de Autores Contemporáneos , y Nueva York. En 2018, la producción de Corezón Teatro de su obra «Acuérdate de mí» se alzó con todos los galardones de su categoría en los premios anuales de la Asociación de Teatro Independiente de Nueva York (ATI): mejor actor, mejor actriz, mejor dirección y mejor producción. Fernando es, además, miembro de la Junta Directiva del Teatro Círculo de Nueva York.
En el ámbito narrativo, tras el éxito cosechado por «La vida imperfecta», su más reciente obra es el libro de relatos El otro lado de las cosas que ocurren bajo el cielo de París publicado en España por la Editorial Isla de Siltolá.
La vida imperfecta obtuvo por unanimidad del jurado, compuesto por reconocidos escritores colombianos, el Premio de Novela Corta convocado por la editorial Fondo de Cultura Económica (Colombia) en 2013. Publicada en España en 2016 por la Editorial Ediciones de la Isla de Siltolá, la Editorial Planeta decide publicarla en Colombia al año siguiente incluyéndola en su catálogo Planeta Lector
Fernando es autor del impactante libro Peter, Niño Soldado (Ed. Martínez Roca, Grupo Planeta 2004) que recoge, en primera persona, el testimonio de un niño combatiente en la guerra de Sierra Leona y su posterior proceso de rehabilitación en un centro de la Cruz Roja Española. Todo ello, enmarcado en un proyecto de la institución y dirigido por él mismo desde el país africano y a cuyo beneficio fueron cedidos los derechos de autor.
Además, colabora habitualmente con las revistas Culturamas y Arcadia, prestigiosas publicaciones culturales en España y Colombia, respectivamente.
Fernando Travesí es Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y Especialista en Negociación y Resolución de Conflictos por la Universidad Pontifica Javeriana de Bogotá (Colombia), donde obtuvo la Orden al Mérito Universitario por la calidad de sus trabajos académicos. Su formación artística se completa en el Real Conservatorio Superior de Música donde terminó sus estudios de piano clásico así como en la Escuela de Teatro de Cristina Rota (Madrid) donde estudió arte dramático y dramaturgia.
A lo largo de dos décadas dedicados a la cooperación internacional en países en conflicto, ha trabajado en Albania, Kosovo, Bosnia, Croacia, Montenegro y Serbia para la organización no gubernamental Movimiento por la Paz coordinando programas de asistencia a refugiados y desplazados de los conflictos balcánicos ocurridos tras la desmembración de la antigua Yugoslavia.En Sierra Leona, en el proyecto de rehabilitación de niños y niñas soldado ya mencionado. En las guerras de Nepal y Colombia, para el Comité Internacional de la Cruz Roja dirigiendo acciones de protección a la población civil y recogiendo y documentando casos de violaciones del Derecho Internacional Humanitario. Y también como responsable de justicia transicional en Colombia para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Actualmente, vive en Nueva York y trabaja en el Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ por sus siglas en inglés) una organización internacional sin ánimo de lucro especializada en acompañar a sociedades a enfrentarse al legado de violaciones masivas de derechos humanos, promoviendo la adopción de medidas para el esclarecimiento de la verdad, la rendición de cuentas y lucha contra la impunidad y la reparación a las víctimas.